miércoles, 28 de enero de 2009

4ª Noticia - El hallazgo del fósil de murciélago más antiguo aclara el enigma de su evolución

El hallazgo del fósil de murciélago más antiguo encontrado hasta ahora ha resuelto el enigma sobre la evolución de este mamífero alado, al demostrar que adquirió primero la capacidad de volar y luego la ecolocalización o facultad de orientarse mediante ondas sonoras de alta frecuencia.

El esqueleto fosilizado, hallado en la Formación del Río Verde en Wyoming (EEUU), corresponde a un murciélago que vivió hace más de 55 millones de años, según los investigadores, que han detallado el descubrimiento en el último numero de la revista científica británica "Nature".
Perteneciente al período Eoceno, esa especie de murciélago había desarrollado completamente las alas por aquel entonces, al tiempo que ya había adquirido la plena capacidad de volar.
Sin embargo, la morfología de la región de la oreja del esqueleto encontrado sugiere que los murciélagos de hace más de 55 millones de años carecían -a diferencia de sus descendientes- de la capacidad de la ecolocalización, es decir, del mecanismo de emisión de sonidos de alta frecuencia que les permite cazar y desplazarse sin usar la vista ni el olfato.
El esqueleto, encontrado por un equipo científico del American Museum of natural History, supera en antigüedad al de Icaronycteris, que durante cuarenta años fue considerado el murciélago más antiguo.
Descubierto también en la Formación de Río Verde, los científicos vieron en las características craneales del Icaronycteris la capacidad de la ecolocalización.
Puesto que el esqueleto del Icaronycteris también tenía alas, los científicos no pudieron dar respuesta a la pregunta de cuál de las dos características llegó primero en la escala evolutiva de los murciélagos: el vuelo o la ecolocalización.
Sin embargo, el nuevo hallazgo demuestra que los murciélagos ya volaban antes incluso de adquirir la técnica de la ecolocalización.
3ª Noticia -Un estudio apunta que los organismos tienen capacidad innata para evolucionar

Un grupo de investigadores del grupo de Ingeniería de Red Génica y del Centro de Regulación Genómica de Barcelona apunta que los organismos tienen "una capacidad innata para permitir la evolución", lo que abriría las puertas a una evolución mucho más rápida y que ofrece multitud de propiedades.
El estudio, que publica hoy la revista "Nature", está dirigido por Mark Isalan y Luis Serrano y supone una aportación importante en el debate científico sobre si los organismos vivos son el resultado del diseño inteligente o de la evolución.
"Los defensores del diseño inteligente -dice un comunicado del Centro de Regulación Genómica de Barcelona- creen que el azar y la selección son demasiado casuales y lentos para permitir la aparición de nuevas y complejas propiedades".
Estos científicos argumentan que "los pasos intermedios existentes al modificar los genes para crear algo nuevo posiblemente desorganicen el sistema existente y sean malos para el organismo".
El estudio de Isalan y Serrano demuestra, según el comunicado, que "los organismos son capaces de hacer frente a procesos extremos de mutación y de reorganización de genes".
Este nuevo enfoque sobre el diseño inteligente en la evolución se traduciría en aplicaciones útiles en biotecnología "como la producción de biofuel a partir de microorganismos mas eficientes.
Noticia 2- Humanos y chimpancés activan la misma zona cerebral cuando se comunican.

La región del cerebro encargada de la comunicación, tanto hablada como de signos, es la misma en los humanos y en los chimpancés, lo que refuerza la teoría, comprobada genéticamente, de que ambos proceden de un ancestro común.

Un chimpancé del zoo Taronga mira con curiosidad a la etóloga y experta en chimpancés, la británica Jane Goodall.Así lo indica el estudio de un equipo de científicos publicado hoy en la revista digital Current Biology.
"El comportamiento comunicativo del chimpancé comparte muchas características con el lenguaje humano", afirma Jared Taglialatela del Centro Nacional de Investigación de Primates de Yerkes, en Atlanta (EEUU), miembro del equipo científico que llevó a cabo el estudio.
La investigación "sugiere que las bases neurológicas del lenguaje humano ya estaban presentes en el ancestro común del hombre y del chimpancé", afirmó el investigador.
El equipo de científicos identificó el Área de Broca, parte de la región cerebral conocida como el Giro Frontal Inferior, en el hemisferio izquierdo, como uno de los sistemas neuronales que se activan cuando el ser humano planea decir algo y cuando habla o gesticula.
"Antes no sabíamos si otros primates, y particularmente nuestro más cercano pariente (vivo), el chimpancé, poseía una región cerebral comparable, relacionada con la producción de sus propias señales de comunicación", afirmó Taglialatela.
Para el estudio, los investigadores sometieron a un escáner cerebral a tres chimpancés mientras gesticulaban y llamaban vocalmente a una persona pidiéndole que les acercara la comida.
Estos chimpancés mostraron una activación del Área de Broca y otras regiones involucradas en la comunicación humana.
1ª NOTICIA - Charles Darwin nunca convenció a su esposa, Emma, sobre su teoría acerca del origen de las especies.

En 2009 cumple 150 años de su publicación, lo que explicaría que el investigador tardara años en sacarla a la luz, posiblemente por las reticencias religiosas de su mujer, según la bióloga Mercè Piqueras.

ampliar foto

La idea de una evolución de las especies por una selección natural, sin intervención divina, no era del agrado de Emma Darwin, de soltera Wedgwood, quien, a pesar de ser una mujer cultivada desde el punto de visto clásico -tocaba el piano, hablaba varios idiomas, había viajado por Europa e incluso le gustaba hablar de política- mantuvo siempre sus profundas creencias cristianas y sufrió por el escepticismo de su marido.en la evolución de las especies
1. Describe cómo se supone que era el escenario en el que surgió la vida
2. ¿Qué conclusiones se pudo sacar del experimento que realizó Miller en el laboratorio para investigar el origen de la vida?
3. ¿Cómo era la nutrición de las primeras células?
4. ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de la fotosíntesis?


RESPUESTAS
1.La atmósfera estaba compuesta por gases como el metano e hidrógeno y no habia oxigeno.No existía la capa de ozono ni los seres vivos.Se crearon los primeros coacervados y mas tarde las primeros seres fotosinteticos.A partir de ahi se creó el oxígeno y la capa de ozono y los primeros seres pluricelulares.
2.Que se podía obtener materia orgánica a partir de inorgánica.
3.Se alimentaban de las sustancias que había en los caldos de los océanos primitivos
4.Como consecuencia se creó el oxígeno, la capa de ozono y los primeros seres pluricelulares.